Las palabras segĂșn sus significados

 

LA PALABRA

Se sabe que el ser humano tiene ideas, esas ideas las expresa o comunica por medio de las palabras. Nuestro idioma tiene muchĂ­simas palabras que nos sirven para comunicarnos con los demĂĄs.

Las palabras nos sirven para expresar lo que sentimos  y lo que vemos. Con ellas tambiĂ©n decimos cĂłmo son los objetos y quĂ© utilidad tienen.

La palabra es un conjunto o secuencia de sonidos articulados, que pueden representarse grĂĄficamente con letras, y por lo general, incorporan un significado.

Desde la antigĂŒedad los gramĂĄticos se han dedicado al estudio de la palabra a la que concebĂ­an como unidad bĂĄsica de la lengua sin preocuparse por establecer detalles. 

Ha sido en tiempos recientes cuando se ha renunciado a considerar la palabra como unidad fundamental, precisamente por las dificultades de delimitaciĂłn.

Entre las primeras definiciones sobre la palabra estĂĄ la de AristĂłteles, quien la consideraba como la mĂ­nima unidad significativa. Posteriormente, algunos se centraron en la autonomĂ­a de la palabra y la definen como la mĂ­nima forma libre o como la secuencia de elementos fĂłnicos dotada de significaciĂłn que puede ir precedida y seguida de pausas virtuales.

Otros, desde criterios grĂĄficos, insisten en que es una unidad significativa que se escribe entre dos espacios en blanco; hay quienes, utilizando un punto de vista formal, funcional y significativo, la considera como un conjunto de sonidos con un significado asociado y susceptible de determinado empleo gramatical; y quienes, desde un criterio exclusivamente formal, piensan que es un conjunto homogĂ©neo de monemas inseparables y colocados en un orden inalterable.

Sin embargo, en esta aproximaciĂłn abordaremos la palabra desde el punto de vista de sus significados. EncontrarĂĄs aquĂ­ un breve bosquejo de las relaciones semĂĄnticas de los diferentes tipos de palabras atendiendo a su significado dentro de un contexto.

Las relaciones semånticas pueden referirse también a:

La Sinonimia, cuando dos palabras, de la misma categorĂ­a gramatical, tienen un mismo significado o uno muy parecido.

La Antonimia, cuando las palabras tienen significados opuestos.

La Homonimia, cuando dos palabras se pronuncian (HomĂłfonos) o se escriben (HomĂłgrafos) igual pero tienen un significado y un origen diferente.

ParĂłnimas: Palabras que tienen pronunciaciĂłn y escritura parecida.

MonosĂ©micas: Palabras que sĂłlo tienen un significado.

La Polisemia, cuando una palabra tiene varios significados.


Entremos en detalle:

SinĂłnimos

Las palabras sinĂłnimas son aquellas que mantienen vĂ­nculos de sinonimia entre sĂ­, es decir, mantienen un tipo de relaciĂłn que se refiere al significado.

En definiciĂłn del Diccionario de la RAE

SinĂłnimo, ma

1. adj. Ling. Dicho de una palabra o de una expresiĂłn: Que, respecto de otra, tiene el mismo significado o muy parecido, como empezar y comenzar. U. t. c. s. m. 

La distinciĂłn que hace la RAE da lugar a dos tipos de sinĂłnimos:

Totales, cuando las dos palabras tienen exactamente el mismo significado y se pueden intercambiar en cualquier contexto (empezar y comenzar).

Parciales, los más numerosos, ya que la identidad de significado y la intercambiabilidad es difícil de conseguir. Los adjetivos incansable e inagotable son sinónimos parciales porque no se pueden intercambiar; por ejemplo en la oración: “El sol es una fuente de energía inagotable”. En este ejemplo se observa claramente que incansable no se puede intercambiar con inagotable, la energía es inagotable, pero no incansable.

Otro ejemplo de sinĂłnimos parciales son retrato y fotografĂ­a, estas palabras pueden funcionar con el mismo significado, pero estamos seguros que hay retratos que no son fotografĂ­as y fotografĂ­as que no son retratos: aquĂ­ el contexto juega un papel relevante.

También existen otros tipos de sinónimos:

Referenciales: cuando los tĂ©rminos conducen al mismo referente, pero no significan lo mismo. Muy usado por escritores y periodistas en sus escritos para evitar repeticiones. Por ejemplo en la oraciĂłn: â€œLos aficionados al vino dan mucha importancia a la temperatura de esta bebida. Para disfrutar de los caldos
”, las palabras vino, bebida y caldos serĂ­an sinĂłnimos referenciales.

Connotativos: las palabras en cuestiĂłn no significan lo mismo ni parecido, pero ocasionalmente pueden adquirir esa connotaciĂłn. Por ejemplo: Ignacio es un bicho. MarĂ­a es un monstruo de la nataciĂłn.

AntĂłnimos

Los antĂłnimos son palabras que guardan entre sĂ­ un tipo de relaciĂłn semĂĄntica llamada antonimia. En definiciĂłn de la RAE, un antĂłnimo es:

1. adj. Ling. Dicho de una palabra: Que, respecto de otra, expresa una idea opuesta o contraria, como virtud y vicio, claro y oscuro o antes y despuĂ©s. U. t. c. s. m.

Existen varios tipos de antĂłnimos segĂșn el tipo de relaciĂłn que se establezca entre los tĂ©rminos contrarios: complementarios, graduales y recĂ­procos.

Complementarios, también llamados excluyentes, son aquellos en los que la afirmación de uno anula la posibilidad de que el otro exista. A este tipo pertenecen parejas de antónimos como legal, ilegal; vivo, muerto; soltero, casado; apagado, encendido.

Graduales, su oposición admite términos intermedios, una escala o cierta gradación. Se trata de los antónimos graduales. Algunos ejemplos son alto, bajo; pobre, rico; lleno, vacío; fuerte, flojo; blanco, negro.

Recíprocos, necesitan a su contrario para existir, para tener significado completo. Ejemplos de esta tipología son cobrar, pagar; enseñar, aprender; recibir, tomar; comprar, vender.


Palabras homĂłfonas

Como las etimologĂ­as en su nombre lo indican, homĂłfonas (homo= igual y fonos=sonido) son las palabras que suenan igual, pero se escriben diferente y tambiĂ©n significan otra cosa.

Ejemplos de palabras homĂłfonas son vaya, baya y valla, pues se pronuncian de manera idĂ©ntica, pero cada palabra tiene un significado distinto. Otros ejemplos:

Ascenso = (subida), Asenso = (consentimiento),

Asia = (continente), Hacia = (preposiciĂłn)

Asta = (cuerno de animal; madero grande), Hasta = (preposiciĂłn)

Basto = (tosco), Vasto = (extenso)

Bello = (hermoso o bonito), Vello = (cabello delgado)

Palabras homĂłgrafas

Atendiendo a la composiciĂłn de la palabra (homo= igual y grafos= escritura) son palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Los homĂłgrafos tambiĂ©n se les conocen como homĂłnimos.

Un ejemplo de homĂłgrafos u homĂłnimos es la palabra “nada”. A veces, indica una conjugaciĂłn del verbo nadar, mientras que otras veces significa sensaciĂłn de vacĂ­o. En una oraciĂłn, podrĂ­as verla asĂ­:

A pesar de que JosĂ© nada con mucho Ă­mpetu, no ha avanzado nada.

El turista vino desde muy lejos y pidió una copa de vino. Vino 'forma del verbo venir' y vino 'bebida' son términos homógrafos.

Otros ejemplos:

Alto = deriva de altura. Alto = se refiere a detenerse.

Acuñar = troquelar monedas. Acuñar = poner una cuña

Amo = dueño de un animal. Amo = amar en verbo presente

Banco = lugar donde se guarda dinero. Banco = objeto, mueble para sentarse.

Cura = Ministro de culto. Cura = Relativo a la medicina.

Palabras ParĂłnimas

Palabras que tienen pronunciaciĂłn y escritura parecida. Se diferencian en la significaciĂłn. Palabras que se parecen a otras pero su significado es distinto y pueden confundirse.

Hombre: persona. Hambre: ganas de comer

Angosto: estrecho. Agosto: mes

Acta: escrito. Apta: competente

Absolver: exento de culpa. Absorber: acabar por completo.

AdicciĂłn: dependencia. AdiciĂłn: suma

Palabras Monosémicas

Palabras que sĂłlo tienen un significado. Son aquellas que tienen un Ășnico significado en cualquier contexto o situaciĂłn, es decir, que a su significante le corresponde un Ășnico significado.

Las palabras monosémicas son menos frecuentes. La mayoría de las veces son términos usados en alguna variedad específica de la lengua, normalmente del åmbito científico y jurídico, entre otros.

Por ejemplo, necrosis es una palabra monosémica que significa muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un organismo vivo.

EtimolĂłgicamente la palabra "MonosĂ©mica" estĂĄ formada por el prefijo griego "mono" que significa "uno" o "Ășnico".

Veamos otros ejemplos de palabras monosémicas (un solo significado):

Apendicitis: inflamación del apéndice

Rural: relacionado con la vida en el campo

AstronomĂ­a: ciencia que estudia los cuerpos celestes

GeologĂ­a: ciencia que estudia la composiciĂłn de la Tierra y sus cambios

Motocicleta: vehĂ­culo motorizado de dos ruedas

Televisor: aparato para ver contenido multimedia emitido a distancia

Jueves: cuarto dĂ­a de la semana

Palabras Polisémicas

Pluralidad de significados de una expresiĂłn lingĂŒĂ­stica. Las palabras polisĂ©micas son las que presentan varios significados, tal y como indica su raĂ­z etimolĂłgica griega. El prefijo poli-, significa “muchos” y sema, hace referencia al “significado”.

Ejemplos:

Banco: 1. Entidad financiera; 2. Objeto para sentarse; 3. Grupo de peces.

Sierra: 1. Herramienta de carpintería; 2. Cadena montañosa; 3. Pez

Cabo: 1. Punta de tierra que penetra en el mar; 2. Grado militar;  3. Cuerda en jerga marina

Hay distintos tipos de polisemia o causas por las que dos palabras llegan a ser polisémicas:

Sentido figurado: a veces se echa mano de metĂĄforas para referirse a algo. Por ejemplo, al referirse a las “patas” de una mesa para designar los soportes que la sujetan como si fueran las patas de un animal. O las de un pantalĂłn como si fueran las “piernas” (patas serĂ­a un vulgarismo en este caso) de una persona.

Lenguaje especializado: el contexto dicta lo que significa en cada caso la misma palabra. La “masa”, si estamos leyendo sobre cocina, no es lo mismo que la masa que puede usar un albañil en las construcciones. Tampoco a la que se refiere un profesor de fĂ­sica o quĂ­mica en sus lecciones. O de sociologĂ­a, por ejemplo, si se refiere a las masas como conjunto de personas.

Influencia de palabras extranjeras: una palabra en español puede adquirir y añadir significados derivados de los que esa palabra tiene en una lengua extranjera. Por ejemplo, por influencia del inglĂ©s, la palabra â€œromance” adquiriĂł el significado de amorĂ­o. “Evento”, el de acontecimiento.

EvoluciĂłn del tĂ©rmino: en las distintas Ă©pocas, la realidad a la que se refiere una palabra pueden variar de forma. La palabra â€œtecla” de los instrumentos musicales se empleĂł luego en todo aquello que se pulsara, ya fueran mĂĄquinas de escribir, ordenadores y cualquier tipo de pieza mĂłvil; y mĂĄs allĂĄ para indicar una idea “has dado con la tecla”.

Publicar un comentario

0 Comentarios