El cuento es una narraciĆ³n breve de
hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes
y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y
una novela corta no es fƔcil de trazar.
El cuento es una narraciĆ³n breve,
oral o escrita, que relata eventos que pueden ser reales o imaginarios. Los
cuentos pueden ser populares, es decir, que son generalmente anĆ³nimos y se
transmiten en forma oral; o literarios: cuando se transmiten a travƩs de la
escritura y tienen un autor conocido.
El cuento popular es una narraciĆ³n
breve (normalmente transmitida por tradiciĆ³n entre la gente) en la que se nos
narran historias con hechos imaginarios y que han sido ācontadasā de muchas
maneras distintas dando lugar a las versiones o variaciones del cuento. Los
cuentos populares tienden a contarse de manera oral y, por ello, los autores
suelen ser desconocidos. Del cuento popular y como es lĆ³gico, se han derivado
distintas clases de narraciones breves. Las principales son las siguientes:
- Los cuentos de hadas.
- Las fƔbulas.
- El mito.
- La leyenda.
El cuento popular ha tenido una
larguĆsima tradiciĆ³n y ha evolucionado de distintas formas. Por fortuna, estas
narraciones populares y normalmente locales han sido transcritas y han llegado
a nuestros tiempos.
El cuento literario: es aquel cuento que se trasmite mediante escritura, generalmente se conoce quien es el autor, por lo general el texto escrito tiene una sola versiĆ³n, sin el juego de variantes caracterĆstico del cuento popular.
El cuento literario: es aquel cuento que se trasmite mediante escritura, generalmente se conoce quien es el autor, por lo general el texto escrito tiene una sola versiĆ³n, sin el juego de variantes caracterĆstico del cuento popular.
El cuento es transmitido en origen
por vĆa oral (escucha, lectura); con la modernizaciĆ³n, se han creado nuevas
formas, como los audiolibros, de manera que hoy en dĆa pueden conocerlos, como
antaƱo, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pĆ©rdida de visiĆ³n.
FĆBULA
Las fƔbulas son composiciones breves
literarias en las que los personajes casi siempre son animales u personas, que
presentan caracterĆsticas humanas como el habla, el movimiento, etc; por
ejemplo, en la perrita de Nach. Estas historias concluyen con una enseƱanza o
moraleja de carƔcter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Las fƔbulas pueden estar escritas en
verso o en prosa. Suelen ser historias breves. Acostumbra a haber un narrador
que cuenta lo que les sucede (acciĆ³n) a unos personajes en un lugar y en un
tiempo indeterminados. Las fĆ”bulas, como los cuentos populares, no se sitĆŗan en
una Ʃpoca concreta. Son intemporales. El esquema de muchas fƔbulas empieza con
la presentaciĆ³n de una situaciĆ³n inicial, tras la cual se plantea un problema,
que unas veces tiene soluciĆ³n y otras no. La historia finaliza con una
moraleja. Los personajes son, en su mayorĆa, animales u objetos humanizados.
Los vicios son los temas tratados en las fƔbulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia,
la mentiraā¦). DetrĆ”s de cada fĆ”bula hay una crĆtica hacia ciertos
comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes
humanizados. La moraleja es una enseƱanza moral, es decir, un consejo o pauta
de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La mƔs corriente es
el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sĆ.
RETAHĆLAS
Las Ā«retahĆlasĀ» son frases o versos
que se recitan o cantan, cuando se juega, acompaƱado de movimientos, o para
echar a suertesā¦
Las retahĆlas son una serie de
palabras constituidas o frases seguidas una de otras, en hileras o ristras de
palabras con un fin lĆŗdico. En educaciĆ³n se usan estas retahĆlas para comunicar
mensajes, aprender vocabulario, a leer, y uso de recursos literarios en general
ademĆ”s de simbologĆas o signos lingĆ¼Ćsticos.
TambiƩn son frases o versos que
pueden cantarse, recitarse, se pueden jugar o pueden ir acompaƱadas de
movimientos del cuerpo y pertenecen a la tradiciĆ³n oral de cada cultura o
regiĆ³n, pero todas ellas son Ćŗtiles mundialmente para trabajar con el
pensamiento lingĆ¼Ćstico+ y comunicativo.
La retahĆla para niƱos es un recurso
literario, normalmente corta, donde se cuenta una historia, con versos que
riman, que a su vez se entonan en una melodĆa.
Se usan en forma de juegos de
palabras, ayudan a la fluidez verbal, enriquecen el lenguaje del niƱo y
fomentan su imaginaciĆ³n.
Mediante este tipo de juegos, los
niƱos en edad preescolar interactĆŗan unos con otros, lo que constituye una
poderosa herramienta de integraciĆ³n.
La retahĆla no es tĆpica de algĆŗn
paĆs o regiĆ³n, pero si se adapta al lenguaje en el cual estĆ” redactada. Se
mantiene por aƱos en la mente del colectivo y se transmite de generaciĆ³n en
generaciĆ³n y no estĆ”n atadas a algĆŗn tema en especĆfico. Observa esta retahĆla
popular, por ejemplo: Sana sana, colita de rana (para curar una herida)
Sana, sana, colita de rana
Si no sana hoy sanarƔ maƱana.
TRABALENGUAS
Los trabalenguas, tambiƩn llamados
destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en cualquier idioma, creados
para que su pronunciaciĆ³n en voz alta sea de difĆcil articulaciĆ³n. Con
frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicciĆ³n Ć”gil y
expedita.
Los trabalenguas son un juego de
palabras con sonidos y de pronunciaciĆ³n difĆciles, y sirven para probar tus
habilidades. Son un juego que a la vez resulta terapƩutico. Tienen un
parentesco directo, al menos en cuestiĆ³n de forma, a las rimas infantiles
Los trabalenguas forman parte de la
cultura popular mundial y, desgraciadamente, no es posible datarlos en el
tiempo. Pero el hecho de que formen parte de nuestra lengua y de la literatura
desde tiempos inmemoriales, es sĆmbolo inequĆvoco de que se trata de algo Ćŗtil,
prƔctico y sin duda divertido.
Los trabalenguas para niƱos son un
tipo de construcciĆ³n textual y/u oracional, que nos permite jugar y explorar el
lenguaje de forma amena y divertida. Los trabalenguas juegan con las palabras,
las sĆlabas, los fonemasā¦y lo hacen de forma compleja, es decir, aunando toda
una serie de elementos textuales que una vez pronunciados, nos conducirƔn muy
probablemente al equĆvoco. De manera que escribir trabalenguas cortos no es una
tarea fĆ”cil, aunque pudiera parecerlo, y requiere de cierta maestrĆa en el uso
del lenguaje.
Un trabalenguas es una frase formada por palabras con sĆlabas difĆciles de articular cuando se pronuncian de forma rĆ”pida. Los trabalenguas se utilizan en juegos verbales populares de agilidad y claridad de articulaciĆ³n. AsĆ, deben ser memorizados y dichos con rapidez, sin que haya cambios o errores de pronunciaciĆ³n.
Un trabalenguas es una frase formada por palabras con sĆlabas difĆciles de articular cuando se pronuncian de forma rĆ”pida. Los trabalenguas se utilizan en juegos verbales populares de agilidad y claridad de articulaciĆ³n. AsĆ, deben ser memorizados y dichos con rapidez, sin que haya cambios o errores de pronunciaciĆ³n.
Los trabalenguas son una especie de
juego verbal que consiste en decir, con claridad y rapidez, versos o frases con
gran concentraciĆ³n de sĆlabas difĆciles de pronunciar, o de sĆlabas formadas
con los mismos sonidos, pero en orden diferente.
Los trabalenguas se han hecho para
destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu
lengua, con un trabalenguas podrƔs destrabar tu lengua.
ADIVINANZAS
Una adivinanza es un tipo de acertijo
cuyo enunciado se formula en forma de rima.
Se trata de enigmas sencillos
dirigidos al pĆŗblico infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos
cotidianos, etc. Al orientarse a los niƱos, tienen un componente educacional al
representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.
Las adivinanzas se plantean en
diferentes formatos de metro y composiciĆ³n, si bien son muy comunes los versos
octosĆlabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o
consonantes en todos los versos o, mĆ”s comĆŗnmente, en versos alternos.
Las adivinanzas son dichos populares
en verso en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea
adivinado por pasatiempo. Son juegos de ingenio que tienen como objetivo
entretener y divertir a grandes y chicos pero que, ademƔs, contribuyen al
aprendizaje, la enseƱanza de nuevo vocabulario y a la difusiĆ³n de las
tradiciones. En las adivinanzas la poesĆa, el ingenio y la tradiciĆ³n popular se
mezclan para crear un universo de enigmas y retos imaginativos para los niƱos.
Se suele denominar āadivinanzaā a los
dichos que estĆ”n en verso y cuando estĆ”n en prosa se denominan āacertijosā. Lo
habitual es que la adivinanza, se enuncie en forma de rima. Por ejemplo:
āRedondo, redondo, barril sin fondoā¦ ĀæquĆ© es?ā (un anillo), āSiempre quietas,
siempre quietas: de dĆa, dormidas; de noche, despiertasā (las estrellas).
MITOS
Todas las civilizaciones de la
antigĆ¼edad tienen sus propios relatos sobre sus orĆgenes y creencias. El
conjunto de esos relatos de cada pueblo es lo que denominamos mitos. El estudio
y su comprensiĆ³n se realizan en la mitologĆa. Estamos hablando de historias
anĆ³nimas que pertenecen a la tradiciĆ³n de un pueblo. De esta manera, un mito
serĆa una narraciĆ³n concreta que explica una parte de la realidad; puede ser un
fenĆ³meno natural como la lluvia, el tiempo o tambiĆ©n un sentimiento humano como
el amor o la venganza.
Un mito (relato falso con sentido
oculto, narraciĆ³n, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene
una explicaciĆ³n o simbologĆa muy profunda para una cultura en el cual se
presenta una explicaciĆ³n divina del origen, existencia y desarrollo de una
civilizaciĆ³n.
Los mitos son relatos creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenĆ³menos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicaciĆ³n simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por quĆ© tener este propĆ³sito explicativo. Igualmente, la mayorĆa de los mitos estĆ”n relacionados con una fuerza natural o divinidad.
Los mitos son relatos creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenĆ³menos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicaciĆ³n simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por quĆ© tener este propĆ³sito explicativo. Igualmente, la mayorĆa de los mitos estĆ”n relacionados con una fuerza natural o divinidad.
LEYENDA
Una leyenda es una narraciĆ³n oral o
escrita, en prosa o verso, de apariencia mĆ”s o menos histĆ³rica, con una mayor o
menor proporciĆ³n de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o
mixtas, segĆŗn el tema del cual traten. Las leyendas tambiĆ©n pueden ser
populares (de formaciĆ³n mĆ”s o menos espontĆ”nea o inconsciente), eruditas o
fruto de una combinaciĆ³n de elementos de ambos orĆgenes. Pueden haber sido inicialmente
eruditas y haber conseguido, despuƩs, una gran popularidad.
La leyenda es tambiƩn un relato
cargado de advertencias, que se disimulan o se atribuyen a elementos
generalmente sobrenaturales, mĆ”gicos o mĆsticos. En algunos casos inspira al
lector cierto temor, respeto o visiĆ³n sobre conductas o elementos que en su
cultura se consideran tradicionalmente inapropiadas.
Esta relaciĆ³n, sin embargo, no
siempre queda muy clara, a diferencia de la moraleja de la fƔbula, que es
explicitada al final por el narrador.
Las leyendas no necesariamente narran
situaciones claramente imaginarias ni los protagonistas son siempre animales.
Su caracterĆstica principal es que acuden al tiempo remoto o en una Ć©poca ya
olvidada. La fƔbula, en cambio, no aspira nunca a ser tomada como real.
0 Comentarios