Los pleonasmos deben evitarse

 


El pleonasmo, también llamado redundancia, es una figura retórica que consiste en la adición de palabras que son innecesarias en una frase, pues su significado ya está explícito o implícitamente incluido en ella.

Un término griego que derivó en el latín pleonasmus, este consiste en el uso de términos que refuerzan lo dicho en una expresión pero que no añaden información valiosa ya que, sin ellos, la frase se entendería igual.

En otras palabras, el pleonasmo implica añadir ciertos conceptos a una expresión que no son imprescindibles para que la misma se entienda, pero que pueden contribuir a enfatizar lo expresado. Por ejemplo:

¡Sal afuera inmediatamente!

Cuando estoy triste, subo arriba y me encierro en el altillo

El gerente no es más que un mudo que no habla

Al pleonasmo se le considera como vicio del lenguaje, cuando se debe a una redacción incorrecta. Pero se le considera como una figura retórica, cuando es un efecto intencionado. Por tanto, no es un fenómeno necesariamente censurable, ya que puede servir para dar fuerza a la expresión.

Puede añadir gracia o expresividad a una frase, otras veces constituye verdadera redundancia, y, en ocasiones, aunque podría tacharse de tal, es una manera de dar una terminación a la frase que, de otro modo, quedaría como incompleta.

Aquí se muestran algunos de los pleonasmos más comunes utilizados al escribir o hablar, y que podrías evitar para expresarte correctamente:

Lo vi con mis propios ojos.

Entrégale inmediatamente esta carta en sus propias manos.

¿Cómo pudiste hacerme esto precisamente a mí?

A mí, ¿qué más me da todo esto?

¿Cómo están ustedes?

Lo agredieron en su propia casa.

Yo mismo estuve presente.

A nosotros no nos corresponde juzgarlo.

Interrelacionados entre sí

Mi propia opinión personal

Perdurar en el tiempo

Destino final

Réplica exacta

Lava volcánica

Sorpresa inesperada

Regalos gratis

Un viejo anciano

Completamente gratis

De esta manera, es fácil distinguir entre el pleonasmo que tiene lugar como consecuencia de un mal uso de la lengua y aquél que se elabora intencionalmente con el deseo de resaltar una idea.

En manos de un hábil escritor, esta figura de la retórica puede embellecer una obra, subrayar ciertos conceptos antes de dejarlos y cambiar de tema, exprimir al máximo el sentido de una palabra.

En el habla cotidiana, cuando constituye un error, no hace otra cosa que ensuciar la lengua y empobrecer la comunicación.

Cabe señalar que, si bien existen ciertos pleonasmos que podemos advertir con facilidad en el lenguaje popular y que suelen ser motivo de burlas (como ocurre con los ya mencionados «salir afuera» y «subir arriba»), es difícil declararse inocente del uso incorrecto de esta figura.

Veamos algunas expresiones que combinan conceptos de manera innecesaria y que la mayoría de las personas de habla hispana usamos a menudo en la comunicación oral:

Ven aquí

Cállate la boca

Planes de futuro

Volar por los aires

Cita previa

El Oxímoron

El oxímoron es lo contrario de pleonasmo. El oxímoron se caracteriza por el uso de dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, lo que origina un nuevo concepto. Por ejemplo:

“Vísteme despacio que tengo prisa” (Napoleón Bonaparte)

“Placeres espantosos y dulzuras horrendas” (Charles Baudelaire)

Un oxímoron es una figura retórica en la que aparece una contradicción, combinándose dos palabras o expresiones de significado opuesto y que dan lugar a un sentido nuevo.

El oxímoron puede aparecer en diferentes contextos, aunque se utiliza como recurso literario especialmente en la poesía.

Ejemplos de oxímoron en el lenguaje cotidiano

Un ejemplo de oxímoron es 'muerto viviente' ya que son dos palabras contradictorias que, combinadas, generan un nuevo sentido (en este caso, zombi o persona muerta que ha sido reanimada).

Otros ejemplos de oxímoron que pueden aparecen en el lenguaje cotidiano son:

Tensa calma

Valiente cobarde

Silencio atronador

Dulce amargura

Claroscuro

Copia original

La idea es que si no escribimos correctamente nuestra intención puede verse mal interpretada. La ortografía en sí misma es una carta de presentación y hoy día se considera que hablar y escribir bien pone de relieve la importancia del valor de trasmitir mensajes sin faltas de ortografía.

Publicar un comentario

0 Comentarios